Hugo García Galindo
Cuarto semestre
Todo el tiempo llevamos a cabo expresiones pensadas o inconscientes, físicas o verbales, lo que lleva a ejercer un derecho social, algo que nos rige como humanos, comunicar y expresar lo que nos acongoja, nos provoque felicidad o amargura. Hay personas que pueden reprimir o guardar sentimientos, inquietudes o reflexiones. Por otra parte están quienes buscan los medios para expresar pensamientos y que ejercen su derecho de expresión.
La expresión es derecho por necesidad. Todo el tiempo se utiliza y se necesita de ésta, por consecuencia, la humanidad, de formas variadas, se expresa libremente sin siquiera pensarlo: una mirada, un gesto, una palabra o una señal que logra transmitir pensamientos, ideas y opiniones, concepto amplio dentro del que deben incluirse también las creencias y los juicios de valor.
Cualquier persona podrá escoger lo que más le convenga, sobre todo en un mundo globalizado, donde se presume de priorizar este derecho a la expresión y libertad de elección, aunque la verdad sea otra. Fierro A. (2000) sostiene que de los aproximadamente 189 países del mundo, un total de 178 reconocen la libertad de expresión como garantía constitucional, sin embargo, existen violaciones a las garantías individuales, destacando que México carece de elementos expresos que nos permitan reglamentar esta libertad constitucional.
Un interesante estudio de la UNESCO afirma: "Mientras la comunicación interpersonal fue la única forma de comunicación humana, el derecho a la libertad de opinión era el único derecho a la comunicación. Y más tarde aun, a medida de que se desarrollaban los grandes medios de comunicación, el derecho a buscar, recibir e impartir información pasó a ser la preocupación principal. Desde ese punto de vista,.. se traza una progresión histórica: opinión, expresión, información".
Expresarse y dar a conocer un interés o inquietud está sujeto no sólo a la intención de hacerlo, sino al “poder” hacerlo. La elección a ejercer el derecho de expresión es totalmente justa, porque a pesar de que eres libre de hacerlo, a alguien más le puede afectar e incomodar, a pesar de que sea totalmente cierto lo expresado.
A modo de reflexión les comparto la siguiente cita relativa a la expresión: “La libertad de expresión ha sido uno de los derechos fundamentales del hombre, porque es la prolongación de la garantía individual de pensar, ejercicio sin el cual no es posible aventurar la posibilidad del desarrollo del hombre en sociedad”. (Fierro A., 2000, parr 19)
Fierro, F. (2000), El derecho y la libertad de expresión en México, debates y reflexiones, en Revista Latina de Comunicación Social, número 36, de diciembre de 2000, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL): http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/u36di/04fierro.htm
jueves, 24 de marzo de 2011
Posts Relacionados
Tecnología social
Karen Paola Carpio Jiménez Todos los días, jóvenes como tú o como ...Leer más
Soy un ciudadano fraterno
Miryam Rafaela Reyes González Camino y pienso, pienso y camino. Rodeo la...Leer más
¿Merecemos una segunda oportunidad?
Daniela Ramos Sesin Muchos nos preguntamos si merecemos una “segunda opo...Leer más
No más que la verdad
Luz Gricell Flores Álvarez La sangre que corre por tus venas, que recorre cada espacio de tiA pesa...Leer más
La música como medio de unión y expresió
Miryam Rafaela Reyes González Ha pasado el tiempo pero en ocasión de r...Leer más
Sueños
Sara Ibáñez Farga ¿Por qué no habremos existido ...Leer más
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :
Publicar un comentario