Valeria Corona Berlanga
El análisis gramatical sirve para muchas cosas, entre ellas tener una buen redacción, saber diferenciar entre oraciones y enunciados, etc. Mucha gente tiene este problema: no sabe escribir bien, y este tipo de cosas tan elementales generan situaciones penosas y sumamente molestas a la hora de hacer, por ejemplo, la famosa y tan determinante tesis a la hora de titularse, y ¿tenerla que corregir mil y una veces? ¿Para qué? ¿Por qué no hacerlo bien y a la primera? Y claro, no sólo para cosas tan formales, sino hasta para una simple nota de Post-It en el refri de ¡Cariño, necesito que compres tales cosas en el súper..!
Así que, si quieres saber qué tanto hay detrás de una rápida nota de Post -It, continúa leyendo, con la advertencia de que algunos términos podrán sonarte un poco complicados, pero con una breve explicación, seguro lo cacharás.
Y comenzando por el principio, ¿Qué es un enunciado? Es una expresión lingüística con significado completo. Hay dos tipos: los que tiene verbo y los que no. Los que sí, son oraciones; los que no, son frases.
¡Ajá! ¿Y la oración qué? Fácil, un enunciado con verbo. Si tiene sólo un verbo, se le llama simple, y si tiene dos o más, es mejor conocida como compleja. ¡Oh! Pero claro, uno o más, deben ser conjugados.
Bien, sabiendo lo básico, continuemos con lo siguiente: Oraciones complejas, y sí, son un poco complicadas al principio, pero después, es de lo más elemental.
Ya sabemos qué son los enunciados con verbo, pero hay de tres sopas: oraciones yuxtapuestas, oraciones coordinadas y oraciones subordinadas.
Yuxtapuestas: reunidas por signos de puntuación como comas, puntos y comas, o puntos suspensivos.
Coordinadas: reunidas pro nexos coordinados “e”, “y”, “o”.
Subordinadas: reunidas por nexos subordinantes a una oración principal que es la única con sentido único e independiente.
Pero, pretendiendo que el lector no se sienta en una clase de Lenguaje y Literatura, prosigamos: Tipos de verbos.
Infinitivos: Funcionan como sustantivos.
Participio: Funcionan como adjetivos.
Gerundio: Funcionan como adverbios.
También hay unos que transitan, y unos que no: verbos transitivos e intransitivos.
Transitivos: Tienen objetivo directo.
Intransitivos: No tienen objeto directo.
El tal Objetivo Directo se refiere a que recibe directamente la acción del verbo y responde a la pregunta “¿qué?”, formulada al verbo.
Y, para el gran final: Reglas (que éstas sí no fueron inventadas para romperse) de acentuación.
Acento Enclítico: Cuando a un verbo se le agrega uno o más pronombres enclíticos, es necesario aplicar la regla de 'acento de intensidad'.
Acento de Intensidad: Las palabras graves no se acentúan si terminan en n, s o vocal.
Las palabras agudas se acentúan si terminan en n, s o vocal.
Las palabras esdrújulas siempre llevan acento.
Las palabras monosílabas nunca se acentúan.
Acento de Ruptura: Cuando las palabras tienen vocales fuertes y débiles, se coloca la tilde (el acentillo) sobre una vocal débil que suena más fuerte que la vocal fuerte a su lado.
Supongo que con estas leccioncillas de escritura, tu nota de Post -It será infalible. Incluso me atrevería a decir que tus trabajos de literatura mejorarían bastante si tienes discusiones con la ortografía y la redacción.
viernes, 16 de diciembre de 2011
Posts Relacionados
El mes patrio, ¿mito o verdad?
Álvaro Solís A septiembre se le denomina el mes patrio, y muchas veces ...Leer más
Los sueños lúcidos
Victoria Janeiro Bezi Los sueños lúcidos (mundo ...Leer más
Sueños
Sara Ibáñez Farga ¿Por qué no habremos existido ...Leer más
El bachecito
Andrés Samperio Gutiérrez Érase una vez un bachec...Leer más
Crónica del viaje al Centro Histórico de Puebla
Cynthia Leilani Hernández Hernández El día miérc...Leer más
Tecnología social
Karen Paola Carpio Jiménez Todos los días, jóvenes como tú o como ...Leer más
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :
Publicar un comentario