Andrea Hernández Ramírez
El autor Marcelino Cereijido es profesor, investigador, divulgador científico y escritor argentino, naturalizado mexicano en 1993. Es especialista en fisiología celular y molecular, y su línea de investigación es sobre las interacciones celulares. Es miembro de prestigiosas academias científicas y su texto De la muerte y sus ventajas, publicado por el FCE yescrito a cuatro manos con Fanny Blanck-Cereijido, graduada en medicina por la universidad de Buenos Aires y actual miembro de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, trata el tema de la muerte de una manera no solo filosófica, sino también física, social y genética.
Comienza por introducirte en la muerte de las micro-bacterias, los microorganismos, y cosas muy pequeñas que nos conforman como seres humanos, sin embargo, éstas no tienen una muerte literal, sino que solo trascienden para poder formar más y más microorganismos dentro y fuera de nosotros, que a su vez conforman el universo.
Hace no mucho tiempo aún se consideraba importante ser una persona mayor porque, como se menciona en el texto, era símbolo de sabiduría, poder, experiencia, y un joven como él tenía que obedecer, escuchar y observar para así poder aprender. Estos son datos importantes, porque aunque en la actualidad nos parezca normal que un joven y una persona mayor puedan tener el mismo nivel de convocatoria, o los mismos (casi) derechos y obligaciones, antes no ocurría así, mucho menos se hubiera pensado que esto cambiaría en unos años.
Por supuesto, lo que transformó la edad en que estos factores cambiarían fue la identidad. Y no fue precisamente por un capricho, sino una nueva concepción humana. También ha cambiado en los aspectos como salud pública, medicina y los deportes, que han venido a transformar la capacidad y la calidad de vida de los individuos. En la actualidad resulta una falta de respeto e incluso un acto de discriminación que a una persona adulta de sesenta años le sea prácticamente imposible conseguir un empleo, aun en pleno goce de salud física y mental.
Finalmente, el tema de la muerte es imprescindible para comprender el funcionamiento de la vida, la mente y la sociedad.
De modo que si tú has de morir y la muerte es, junto con el nacimiento, el fenómeno biológico más constante y generalizado de la vida, si la muerte codificada en esos genes ha impulsado una evolución que un día te generó a ti, esa muerte te ha civilizado.
En realidad, cuanto más débil se siente un sujeto, más cree en las fantasías de inmortalidad, que también lo protegen del dolor frente a la pérdida de los seres queridos. No es educado hablar de la muerte del otro, el que murió siempre era bueno; cuando muere un ser querido, morimos con él. Frente al dolor por la idea de la propia muerte, o la del ser amado, el hombre primitivo inventó los espíritus y por su culpabilidad los imaginó peligrosos.
Las alteraciones físicas del muerto le sugirieron la división entre el cuerpo y el alma. Se consideró al alma como la más valiosa, ya que era la sobreviviente.
Blanck-Cereijido, F. y Cereijido, M. (1997). La muerte y sus ventajas. México: FCE.
lunes, 4 de agosto de 2014
Posts Relacionados
Tía en dificultades
Nicole Thyssen Tishman Tía en dificultades es un texto literario escrito...Leer más
Memorias de mis putas tristes
Mariana Tagle Cabrera La muerte de Gabriel García Márquez ha traído un g...Leer más
Libertad de expresión
Ximena Minor Martínez Bien es cierto que todos l...Leer más
Libertad de expresión y textos periodísticos
Fernando Espino Rubio En el país se han generado sucesos políticos y soc...Leer más
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :
Publicar un comentario